REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CORTE DE APELACIONES

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL





CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO PORTUGUESA
CORTE DE APELACIONES
SALA UNICA


N° 04

Visto el escrito de apelación interpuesto en fecha 30 de junio de 2010, por los Abogados MELY ELIZABETH PACHECO y JORGE LUIS TORRES, actuando con el carácter de Defensores Privados del ciudadano JAVIER ANTONIO BRICEÑO GONZALEZ, contra la decisión dictada en fecha 21 de junio de 2010, por el Tribunal de Primera Instancia en lo Penal en Funciones de Control N° 01, de este Circuito Judicial Penal, con sede en Guanare, mediante la cual admitió la acusación presentada por la comisión del delito de DISTRIBUCIÓN ILÍCITA DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS EN CANTIDADES MENORES, previsto y sancionado en el tercer aparte del artículo 31 de la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicos, y dictó el correspondiente auto de apertura a juicio, los recurrentes alegan que la acusación fiscal no debió ser admitida por no llenar los extremos del artículo 326 del Código Orgánico Procesal Penal; que la calificación jurídica debió ser sustituida por otra menos gravosa; que las pruebas presentadas por la defensa y que no fueron admitidas por el Tribunal debió hacerlo por otra circunstancias y no por extemporáneas; que niegan, rechazan y contradicen las pruebas ofrecidas por la Fiscalía del Ministerio Público y admitidas por el Tribunal; y que el Tribunal intimó a su defendido a que admitiese los hechos.

A los fines de pronunciarse sobre su admisibilidad, esta Corte observa lo siguiente:

Que el recurso de apelación fue interpuesto por los Abogados MELY ELIZABETH PACHECO y JORGE LUIS TORRES, actuando con el carácter de Defensores Privados del imputado JAVIER ANTONIO BRICEÑO GONZALEZ, carácter que se encuentra debidamente acreditado en los autos, de lo que se infiere que están legitimados para ejercerlo, encontrándose satisfecho el requisito de legitimación para recurrir atendiendo a lo previsto en el artículo 433 del Código Orgánico Procesal Penal. Así se decide.-

Que en relación a la temporalidad del recurso, se observa al folio 27 del cuaderno especial de apelación, certificación de los días de Audiencias desde la fecha de la notificación de los defensores privados (21/06/2010), hasta la fecha de interposición del recurso (30/06/2010), transcurriendo CINCO (05) días hábiles, a saber: 22, 23, 28, 29 y 30 de junio de 2010, no habiendo despacho los días 24 y 25 de junio de 2010 por celebrarse la Batalla de Carabobo según Calendario Judicial y por celebrarse el Día del Abogado según circular emanada de la Presidencia de este Circuito Judicial Penal, respectivamente, lo cual aún cuando no fue señalado por la Secretaria del Tribunal a quo en su certificación, ambos días no fueron laborados por ninguno de los Tribunales de este Circuito; por lo que se deduce que el mismo fue presentado en el lapso legal establecido en el artículo 448 del Código Orgánico Procesal Penal, en consecuencia se encuentra cumplido el requisito de temporalidad del recurso. Así se decide.-

Que en cuanto a la recurribilidad del acto impugnable, observa esta Corte, que conforme a la Sentencia N° 1303 de fecha 20 de junio de 2005, emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia con ponencia del Magistrado Francisco Antonio Carrasquero López, se precisó lo siguiente:

“Respecto a los pronunciamientos que el Juez de Control puede emitir al final de la audiencia preliminar, cabe señalar que el artículo 330 del Código Orgánico Procesal Penal le confiere una amplia gama de potestades en este sentido, entre las cuales se encuentra la de pronunciarse sobre la admisión total o parcial de la acusación del Ministerio Público o del querellante y ordenar la apertura a juicio (numeral 2); así como también decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de las pruebas ofrecidas para el juicio oral (numeral 9), estableciéndose en el artículo 331 eiusdem la figura del auto de apertura a juicio, a los fines de canalizar ulteriormente tales pronunciamientos, entre otros aspectos.
(…) Omissis (…)
Al finalizar la audiencia preliminar, el Juez, al admitir la acusación y una vez que haya analizado la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de las pruebas ofrecidas para el juicio oral, puede declarar admisibles todos los medios probatorios ofrecidos por el Ministerio Público; o bien puede declarar admisibles algunos medios de prueba ofrecidos por la representación fiscal, pero otros no. En estas dos hipótesis, el Juez de Control dictará el auto de apertura a juicio.
Ante tales hipótesis, esta Sala advierte que el acusado no puede interponer recurso de apelación contra el auto de apertura a juicio, al no ocasionar dicha admisibilidad un gravamen irreparable para aquél, ya que tendrá la oportunidad de rebatir dichas pruebas en una oportunidad procesal ulterior, a saber, la fase de juicio.
En otras palabras, el hecho de que el acusado no pueda apelar de la declaratoria de admisibilidad de la acusación o de uno o varios medios de prueba ofrecidos por la representación fiscal, no significa que aquél se vea impedido de ejercer los derechos que considere vulnerados con la decisión contentiva de dicho pronunciamiento, pues en el juicio oral y público, las partes tienen la posibilidad de alegar lo que consideren pertinente para la defensa de sus derechos, y el juez de juicio se encuentra obligado a pronunciarse en relación al mérito del asunto, y en el supuesto en que el Tribunal de Juicio correspondiente tome en cuenta unas pruebas en una sentencia que lo desfavorezca, el acusado podría intentar recurso de apelación conforme a lo dispuesto en el artículo 452 del Código Orgánico Procesal Penal, que prevé:
(…) Omissis (…)
Así, de la lectura de la última frase del artículo 331 del Código Orgánico Procesal Penal, la cual reza “Este auto será inapelable”, puede evidenciarse que el legislador no consagró el recurso de apelación contra la decisión por la cual el juez admite la acusación fiscal, por lo que las demás providencias que dicte el Juez en el auto que contiene la admisión de la acusación, forma parte de la materia propia de la apertura a juicio y en consecuencia no pueden ser impugnadas por la vía de la apelación, dado que se trata de una sola decisión que fue excluida expresamente del ejercicio de este recurso.
(…) Omissis (…)
Dicho lo anterior, esta Sala advierte que el único caso en que el acusado puede recurrir de las decisiones que se dicten al final de la audiencia preliminar, y que se encuentren referidas a los medios de prueba, son aquéllas que declaren la inadmisibilidad de los medios que aquél haya ofrecido dentro del plazo que fija el artículo 328 del Código Orgánico Procesal Penal -siempre y cuando sean lícitos, necesarios y pertinentes-, ya que tal inadmisibilidad podría constituir una violación del derecho a la defensa consagrado en el artículo 49.1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al no permitirle llevar al juicio elementos que coadyuvarían, por una parte, a los fines de desvirtuar la imputación fiscal, y por la otra -y como consecuencia de la anterior-, a reafirmar su inocencia.
(…) Omissis (…)
En pocas palabras, la negativa del Juez de admitir unos medios de prueba lícitos, necesarios y pertinentes ofrecidos por el acusado, tendrá relevancia constitucional -por lesionar el derecho a la defensa- cuando de tal inadmisibilidad se derive indefensión o alteración del resultado del proceso, situación en la cual, el acusado podrá interponer el recurso de apelación antes señalado, claro está, siempre y cuando la declaratoria de inadmisibilidad por parte del Juez no se encuentre ajustada a derecho, debiendo ser acreditada la infracción constitucional ante el Juez de Alzada, el cual verificará si la misma se ha producido o no.
El fundamento de lo anterior radica en que los recursos ordinarios establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal, permiten que las Cortes de Apelaciones, puedan restituir o reparar situaciones jurídicas en las cuales hayan existido violaciones, o amenaza de violación de derechos fundamentales, por cuanto, como lo ha sostenido en varias oportunidades esta Sala, conforme a lo previsto en la Carta Magna, todos los jueces son tutores del cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, lo que hace a la jurisdicción ordinaria igualmente garante de derechos constitucionales y permite la obtención de la protección que el amparo –mecanismo extraordinario- ofrece.
Entonces, partiendo de que el auto de apertura a juicio es inapelable, debe afirmarse que el acusado no podrá impugnar ninguno de los pronunciamientos que establece el numeral 2 del artículo 330 del Código Orgánico Procesal Penal, y por ende, tampoco los que declaren la admisión de las pruebas ofrecidas por el Ministerio Público; pudiendo apelar de las demás decisiones que el señalado artículo 330 le permite dictar al Juez de Control al finalizar la audiencia preliminar, claro está, siempre que constituyan decisiones susceptibles de ser encuadradas en el catálogo que establece el artículo 447 eiusdem.
Los anteriores planteamientos son susceptibles de ser aplicados, mutatis mutandi, con relación al Ministerio Público y a la víctima querellante, según sea el caso, quienes tampoco podrán apelar del auto de apertura a juicio ni de la declaratoria de admisibilidad de pruebas ofrecidas por la otra parte; pero sí pueden apelar de cualquier otro pronunciamiento que el Juez de Control emita con base en el artículo 330 del Código Orgánico Procesal Penal, siempre que tal pronunciamiento pueda ser considerado como alguna de las decisiones descritas en el artículo 447 de la ley adjetiva penal. Así se declara.” (Subrayado de la Corte).


En este sentido, observa esta Alzada, que los puntos impugnados por los recurrentes recaen sobre los pronunciamientos realizados por el Tribunal de Control con ocasión a la celebración de la audiencia preliminar, en la que se ordenó la apertura del juicio oral y público en contra del acusado JAVIER ANTONIO BRICEÑO GONZALEZ, referidos éstos a la admisión de la acusación, a la calificación jurídica acogida, a las pruebas ofrecidas por la representación fiscal y admitidas por el Tribunal, así como a la imposición del procedimiento por admisión de los hechos, resultando obvio, que conforme a la jurisprudencia vinculante up supra transcrita, estos alegatos forman parte de los pronunciamientos que establece el artículo 330 ordinal 2° del Código Orgánico Procesal Penal, y que por ende no podrán ser impugnados por el acusado ni por su defensa técnica.

Ahora bien, en cuanto a las pruebas ofrecidas por la defensa, se desprende del auto de apertura a juicio, en su parte dispositiva, que la Juez de Control señaló: “…Se admiten los medios de prueba de la defensa consistente en las testimoniales. No se admiten las documentales por no ser útiles, necesarias dado que solo refieren aspectos personales del imputado que no son objeto de debate”; de allí, que el pronunciamiento de la juzgadora para inadmitir las pruebas documentales ofrecidas por la defensa, se haya basado en que las mismas eran inútiles e innecesarias, mas no por ser extemporáneas, muy por el contrario a lo alegado por los recurrentes. Además, esta Alzada observa del escrito de promoción de pruebas suscrito por ambos recurrentes, en su condición de defensores privados del acusado, y el cual riela inserto a los folios 87 y 88 de la compulsa, que no fue señalada la utilidad, necesidad, ni pertinencia de estas pruebas documentales, razón por la cual, al no haberse indicado específicamente el punto a impugnar y el agravio que con ello se ocasionaba, esta Corte considera que la decisión apelada está ajustada a derecho, y así se decide.-

Así pues, dado que los alegatos formulados por la defensa técnica del acusado JAVIER ANTONIO BRICEÑO GONZALEZ en el presente recurso de apelación, devienen en los pronunciamientos previstos en el segundo ordinal del artículo 330 del Código Orgánico Procesal Penal, cuya línea argumentativa es inimpugnable cualquier pronunciamiento establecido en dicho ordinal, es por lo que esta Corte de Apelaciones, declara INADMISIBLE POR EXPRESAMENTE INIMPUGNABLE, el recurso de apelación interpuesto de conformidad con los artículos 331 en su parte final, en concordancia con el 437 literal “C” del Código Orgánico Procesal Penal, y así se decide.-

DISPOSITIVA

Por los razonamientos anteriormente expuestos, de conformidad con el artículo 450 del Código Orgánico Procesal Penal, esta Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Estado Portuguesa, Administrando Justicia en Nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, declara INADMISIBLE POR EXPRESAMENTE INIMPUGNABLE, el recurso de apelación interpuesto por los Abogados MELY ELIZABETH PACHECO y JORGE LUIS TORRES, actuando con el carácter de Defensores Privados del ciudadano JAVIER ANTONIO BRICEÑO GONZALEZ, contra la decisión dictada en fecha 21 de junio de 2010, por el Tribunal de Primera Instancia en lo Penal en Funciones de Control N° 01, de este Circuito Judicial Penal, con sede en Guanare, de conformidad con los artículos 331 en su parte final, en concordancia con el 437 literal “C” del Código Orgánico Procesal Penal.

Regístrese, déjese copia y remítase en su oportunidad legal.

Dada, firmada, sellada y refrendada en la Sala de Audiencia de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Estado Portuguesa, en Guanare, a los QUINCE (15) DÍAS DEL MES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL DIEZ (2010). Años 200° de la Independencia y 151° de la Federación.

El Juez Presidente de la Corte de Apelaciones,


CARLOS JAVIER MENDOZA

El Juez de Apelación, La Juez de Apelación,


JOEL ANTONIO RIVERO CLEMENCIA PALENCIA GARCÍA
(PONENTE)
El Secretario,


JUAN ALBERTO VALERA

Seguidamente se cumplió lo ordenado en autos. Conste.-

Secretario.-

Exp.- 4379-10.
JAR.-