REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PODER JUDICIAL
Tribunal Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial
del estado Portuguesa, actuando en sede Constitucional
Guanare, diecinueve (19) de julio de dos mil veinticuatro (2024).
214º y 165º

ASUNTO Nro.-: S-R-2024-20.

PRESUNTOS AGRAVIADOS-RECURRENTE: ciudadanos JAIRO RAFAEL PEROZO PRADO, JOSE ANTONIO LINAREZ, JHONNY ALEXANDER RODRIGUEZ CASTAÑEDA, JAVIER ALFONZO MORENO AGUILAR, JOSE OMAR FERNADEZ BARBOZA, WILLIAMS JOSE VALDERRAMA GARCIA, LEONARD ALEXANDER LEON TOVAR, LEONARDO JAVIER GUTIERREZ LA CRUZ, EDGAR ALEXANDER BRICEÑO TORREALBA, FERNANDO JOSE RAMOS ROJAS, FREDDY COROMOTO BOLIVAR PEREZ, GUSTAVO ENRIQUE GALINDO VISCAYA, NELSON LUIS FERRER COLMENAREZ, WINDER JOSE PEREZ BASTIDAS, PEDRO LUIS CAMACHO AZUAJE, JUAN BLANCO TORRES SANTELIZ, JOSE ANGEL BENITEZ SUAREZ, JOSE LUIS DELGADO MORENO, WILVER JOSE TORRES RODRIGUEZ Y JOSE GREGORIO RODRIGUEZ CARRASCO, NEHOMAR JOSE PEÑA, LUIS PABLO BENITEZ y RONAL RADAME AMARO HERNANDEZ, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad números V-12.266.266, V-13.906.240, V-12.263.496, V-15.691.686, V-17.797.276, V-7.595.145, V-15.691.686, V-20.273.911, V-14.676.814, V-12.448.629, V-12.446.024, V-7.596.718, V-10.637.561, V-15.071.976, V-17.944.772, V-12.447.642, V-19.282.459, V-16.292.867, V-14.676.361, V-11.082.314, V-14.980.953, V-20.273.732 y V-11.082.838 en su orden.

ABOGADA ASISTENTE DE LOS PRESEUNTOS AGRAVIADOS: Abogada SANDRA CARINA MARTINEZ SUAREZ, titular de la cedula de identidad Nº V-13.703.447, inscrita en el Inpreabogado bajo el número 102.125.

PRESUNTO AGRAVIANTE: CONSORCIO OLEAGINOSO PORTUGUESA S.A. (COPOSA)

MOTIVO: RECURSO DE APELACIÓN (ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL).

SENTENCIA: DEFINITIVA.


DETERMINACIÓN DE LA CAUSA

Obra por ante esta alzada el presente expediente en virtud del recurso de apelación (acción de amparo constitucional) interpuesto por los ciudadanos JAIRO RAFAEL PEROZO PRADO, JOSE ANTONIO LINAREZ, JHONNY ALEXANDER RODRIGUEZ CASTAÑEDA, JAVIER ALFONZO MORENO AGUILAR, JOSE OMAR FERNADEZ BARBOZA, WILLIAMS JOSE VALDERRAMA GARCIA, LEONARD ALEXANDER LEON TOVAR, LEONARDO JAVIER GUTIERREZ LA CRUZ, EDGAR ALEXANDER BRICEÑO TORREALBA, FERNANDO JOSE RAMOS ROJAS, FREDDY COROMOTO BOLIVAR PEREZ, GUSTAVO ENRIQUE GALINDO VISCAYA, NELSON LUIS FERRER COLMENAREZ, WINDER JOSE PEREZ BASTIDAS, PEDRO LUIS CAMACHO AZUAJE, JUAN BLANCO TORRES SANTELIZ, JOSE ANGEL BENITEZ SUAREZ, JOSE LUIS DELGADO MORENO, WILVER JOSE TORRES RODRIGUEZ Y JOSE GREGORIO RODRIGUEZ CARRASCO, NEHOMAR JOSE PEÑA, LUIS PABLO BENITEZ y RONAL RADAME AMARO HERNANDEZ, parte presuntamente agraviada-apelante asistidos por la abogada SANDRA CARINA MARTINEZ SUAREZ, contra la decisión publicada en fecha 10 de mayo del año 2024, por el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Juicio del Circuito del Trabajo del estado Portuguesa, con sede en Acarigua, mediante la cual declaró INADMISIBLE la presente acción de amparo constitucional.


DE LA COMPETENCIA

Primeramente, considera necesario e imperativo éste juzgador reseñar que la mayoría de la doctrina, cuando se refiere a la competencia, establece que ella es la medida de la jurisdicción que puede ejercer el Juez. Algunas de las definiciones dadas por la doctrina consideran que es “la capacidad del Órgano del Estado para ejercer la función jurisdiccional” como la propone el autor Lescano. Igualmente Hugo Alsina expresa que es “la aptitud del Juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado”.

Entiende este sentenciador que, una vez efectuada la revisión del caso sub iudice, el presente recurso de apelación se intenta contra la decisión judicial dictada por el JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO PORTUGUESA CON SEDE EN ACARIGUA, ACTUANDO EN SEDE CONSTITUCIONAL que fue proferida con ocasión a la acción de amparo constitucional interpuesta por los ciudadanos JAIRO RAFAEL PEROZO PRADO, JOSE ANTONIO LINAREZ, JHONNY ALEXANDER RODRIGUEZ CASTAÑEDA, JAVIER ALFONZO MORENO AGUILAR, JOSE OMAR FERNADEZ BARBOZA, WILLIAMS JOSE VALDERRAMA GARCIA, LEONARD ALEXANDER LEON TOVAR, LEONARDO JAVIER GUTIERREZ LA CRUZ, EDGAR ALEXANDER BRICEÑO TORREALBA, FERNANDO JOSE RAMOS ROJAS, FREDDY COROMOTO BOLIVAR PEREZ, GUSTAVO ENRIQUE GALINDO VISCAYA, NELSON LUIS FERRER COLMENAREZ, WINDER JOSE PEREZ BASTIDAS, PEDRO LUIS CAMACHO AZUAJE, JUAN BLANCO TORRES SANTELIZ, JOSE ANGEL BENITEZ SUAREZ, JOSE LUIS DELGADO MORENO, WILVER JOSE TORRES RODRIGUEZ Y JOSE GREGORIO RODRIGUEZ CARRASCO, NEHOMAR JOSE PEÑA, LUIS PABLO BENITEZ y RONAL RADAME AMARO HERNANDEZ, parte presuntamente agraviada-apelante asistido por la abogada SANDRA CARINA MARTINEZ SUAREZ.

Ahora bien, dentro del contexto planteado, resulta oportuno mencionar la disposición consagrada en el artículo 35 de la Ley de la Ley Orgánica de Amparo sobre derecho y Garantías Constitucionales, el cual establece:

“Contra la decisión dictada en primera instancia sobre la solicitud de amparo se oirá apelación en ambos efecto. Si transcurridos tres (3) días de dictado el fallo, las partes, el Ministerio Público o los procuradores no interpusieren apelación, el fallo será consultado con el Tribunal Superior respectivo, al cual se le remitirá inmediatamente copia certificada de lo conducente. Este Tribunal decidirá dentro de un lapso no mayor de treinta (30) días.” (Fin de la cita, subrayado de esta alzada).

Desprendiéndose de la norma antes transcrita que una vez dictada por el Tribunal de Primera Instancia competente la decisión a que hubiere lugar con respecto a la mencionada solicitud de amparo ésta puede ser apelada, caso en el cual corresponde al Juzgado Superior respectivo conocer de la misma.

Siendo oficioso abonar a lo establecido con anterioridad, haciendo mención al criterio jurisprudencial establecido por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, mediante sentencia de fecha 20/01/2000, caso EMERY MATA MILLÁN, con ponencia del Magistrado JESUS EDUARDO CABRERA, en la cual se estableció, cito:

“Antes de examinar la admisibilidad de la solicitud de amparo presentada, es menester que esta Sala Constitucional establezca la cuestión relacionada con su competencia para conocer de la acción propuesta. Al respecto se observa lo siguiente:

…Omissis…

Por las razones expuestas, esta Sala declara que, la competencia expresada en los artículos 7 y 8 de la ley antes citada, se distribuirá así:
1.- Corresponde a la Sala Constitucional, por su esencia, al ser la máxima protectora de la Constitución y además ser el garante de la supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales, de acuerdo con el artículo 335 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el conocimiento directo, en única instancia, de las acciones de amparo a que se refiere el artículo 8 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, incoadas contra los altos funcionarios a que se refiere dicho artículo, así como contra los funcionarios que actúen por delegación de las atribuciones de los anteriores. Igualmente, corresponde a esta Sala Constitucional, por los motivos antes expuestos, la competencia para conocer de las acciones de amparo que se intenten contra las decisiones de última instancia emanadas de los Tribunales o Juzgados Superiores de la República, la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo y las Cortes de Apelaciones en lo Penal que infrinjan directa e inmediatamente normas constitucionales.
2.- Asimismo, corresponde a esta Sala conocer las apelaciones y consultas sobre las sentencias de los Juzgados o Tribunales Superiores aquí señalados, de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo y las Cortes de Apelaciones en lo Penal, cuando ellos conozcan la acción de amparo en Primera Instancia.
3.- Corresponde a los Tribunales de Primera Instancia de la materia relacionada o afín con el amparo, el conocimiento de los amparos que se interpongan, distintos a los expresados en los números anteriores, siendo los Superiores de dichos Tribunales quienes conocerán las apelaciones y consultas que emanen de los mismos, de cuyas decisiones no habrá apelación ni consulta… (Fin de la cita. Negrillas y subrayado de esta alzada).

Siendo así las cosas, por tratarse el presente procedimiento de un recurso de apelación ejercido contra una sentencia provenida por el Tribunal Segundo de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la ciudad de Acarigua, actuando en sede Constitucional con ocasión a una solicitud de amparo constitucional, esta alzada se declara COMPETENTE para entrar a conocer y decidir el presente recurso de apelación en virtud de la acción de amparo constitucional instaurada por los ciudadanos JAIRO RAFAEL PEROZO PRADO, JOSE ANTONIO LINAREZ, JHONNY ALEXANDER RODRIGUEZ CASTAÑEDA, JAVIER ALFONZO MORENO AGUILAR, JOSE OMAR FERNADEZ BARBOZA, WILLIAMS JOSE VALDERRAMA GARCIA, LEONARD ALEXANDER LEON TOVAR, LEONARDO JAVIER GUTIERREZ LA CRUZ, EDGAR ALEXANDER BRICEÑO TORREALBA, FERNANDO JOSE RAMOS ROJAS, FREDDY COROMOTO BOLIVAR PEREZ, GUSTAVO ENRIQUE GALINDO VISCAYA, NELSON LUIS FERRER COLMENAREZ, WINDER JOSE PEREZ BASTIDAS, PEDRO LUIS CAMACHO AZUAJE, JUAN BLANCO TORRES SANTELIZ, JOSE ANGEL BENITEZ SUAREZ, JOSE LUIS DELGADO MORENO, WILVER JOSE TORRES RODRIGUEZ Y JOSE GREGORIO RODRIGUEZ CARRASCO, NEHOMAR JOSE PEÑA, LUIS PABLO BENITEZ y RONAL RADAME AMARO HERNANDEZ, partes presuntamente agraviante asistidos por la abogada SANDRA CARINA MARTINEZ SUAREZ, contra la decisión publicada en fecha 10 de mayo del año 2024, por el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Juicio del Circuito del Trabajo del estado Portuguesa, con sede en Acarigua. Así se decide.


DE LA DECISIÓN RECURRIDA

Analizadas las actas procesales que conforman el presente expediente, observa quien juzga que en fecha 10/05/2024 el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Juicio del Circuito Judicial del Trabajo del estado Portuguesa con sede en Acarigua, procedió a publicar el texto íntegro de la sentencia recaída en la presente causa, en los siguientes términos:
“... Omissis …
A juicio de quien decide, al ser el punto a decidir netamente jurídico, no siendo necesaria la celebración de la audiencia constitucional, por cuanto no se requiere de alegatos ni de debate probatorio, es por lo que este Tribunal in limine litis pasa a emitir pronunciamiento al respecto.
Tanto de la narración de los hechos por parte de la recurrente, como de las actas administrativas correspondientes a procedimiento administrativo llevado por ante la Inspectoría del Trabajo, con ocasión a la solicitud efectuada, se hace incuestionable que tanto los presuntos hechos que dieron lugar a la apertura del procedimiento administrativo, así como el trámite del mismo se suscito bajo la vigencia de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y las Trabajadoras publicada en Gaceta Oficial N° 6076 de fecha 07 de mayo del 2012.
Así las cosas, la Sala Constitucional y la Sala Político Administrativo han establecido el procedimiento a seguir en los casos que se susciten bajo la vigencia de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadores (sic), aplicando la referida Ley para la ejecución de providencias emanadas de la Inspectoría del Trabajo, esto es, que las mismas deben ser ejecutadas por el órgano que las dicta.
Por las consideraciones precedentes expuestas, en correspondencia a los medios de prueba aportados al proceso, y en acatamiento a los criterios jurisprudenciales los cuales comparte este Juzgador, considera quien suscribe que la Acción de Amparo Constitucional está reservada únicamente para restablecer las situaciones que provengan de violaciones de derechos y garantías fundamentales, pero de ninguna forma para hacer ejecutar los actos administrativos emanados de las inspectorias del Trabajo, por cuanto estos deben ser ejecutados por la autoridad que los dicta, la cual tiene las más amplias facultades procuradas mediante dicho texto sustantivo, vigente para el momento en el cual se suscitaron los hechos denunciados por la presuntamente agraviada, no siendo la acción de amparo constitucional la vía aplicable para exigir la ejecución de procedimientos de reenganche y pago de salarios caídos.

En este orden de ideas, al observar este juzgador la impertinencia de utilizar la vía de la acción de amparo para la obtención del fin que pretenden los presuntos agraviados respecto del cual existen otras vías para lograr su obtención, de conformidad con lo previsto en el artículo 5 de la Ley Orgánica de Amparo sobre derechos y garantías Constitucionales debe necesariamente declarar inadmisible la acción la acción de amparo propuesta. ASI SE DECIDE.-.”

Finalmente señaló en el Dispositivo del fallo lo siguiente:

Con fundamentos a los razonamientos anteriores expuestos, este Juzgado Segundo de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Portuguesa, actuando en sede Constitucional, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley Declara: INADMISIBLE la acción de amparo constitucional interpuesta por los ciudadanos JAIRO RAFAEL PEROZO PRADO, JOSE ANTONIO LINAREZ, JHONNY ALEXANDER RODRIGUEZ CASTAÑEDA, JAVIER ALFONZO MORENO AGUILAR, JOSE OMAR FERNADEZ BARBOZA, WILLIAMS JOSE VALDERRAMA GARCIA, LEONARD ALEXANDER LEON TOVAR, LEONARDO JAVIER GUTIERREZ LA CRUZ, EDGAR ALEXANDER BRICEÑO TORREALBA, FERNANDO JOSE RAMOS ROJAS, FREDDY COROMOTO BOLIVAR PEREZ, GUSTAVO ENRIQUE GALINDO VISCAYA, NELSON LUIS FERRER COLMENAREZ, WINDER JOSE PEREZ BASTIDAS, PEDRO LUIS CAMACHO AZUAJE, JUAN BLANCO TORRES SANTELIZ, JOSE ANGEL BENITEZ SUAREZ, JOSE LUIS DELGADO MORENO, WILVER JOSE TORRES RODRIGUEZ Y JOSE GREGORIO RODRIGUEZ CARRASCO, NEHOMAR JOSE PEÑA, LUIS PABLO BENITEZ y RONAL RADAME AMARO HERNANDEZ, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad números V-12.266.266, V-13.906.240, V-12.263.496, V-15.691.686, V-17.797.276, V-7.595.145, V-15.691.686, V-20.273.911, V-14.676.814, V-12.448.629, V-12.446.024, V-7.596.718, V-10.637.561, V-15.071.976, V-17.944.772, V-12.447.642, V-19.282.459, V-16.292.867, V-14.676.361, V-11.082.314, V-14.980.953, V-20.273.732 y V-11.082.838, en contra de la Inspectoría del Trabajo.


PUNTO CONTROVERTIDO

Es importante para este juzgador mencionar que, en cuanto al principio “quantum apellatum tantum devolutum” la apelación, como recurso ordinario para impugnar autos y sentencias, está regida por principios específicos que orientan su actuación, entre los cuales destacan los referidos principios, en virtud que está estrechamente ligado a los principios dispositivo y de congruencia procesal.

Dicho principio (aplicable perfectamente al caso bajo estudio), significa que el órgano revisor (alzada) al resolver la apelación deberá pronunciarse solamente sobre aquellas pretensiones o agravios invocados por el impugnante en su recurso; esto es, que el Tribunal de Segunda Instancia sólo puede conocer y decidir aquellas cuestiones a las que ha limitado la apelación el recurrente. En consecuencia, no tiene más facultades de revisión que aquellas que han sido objeto del recurso, y más aún, no puede entrar en el examen de las cuestiones consentidas por las partes o que no han sido objeto del recurso. Así se señala.

De cara a lo anterior, este juzgador limitará, exclusivamente, la presente decisión en determinar si el Juez de Juicio actúo o no conforme a derecho al decretar INADMISIBLE la presente acción de amparo constitucional interpuesta por la parte presuntamente agraviada y, en tal sentido, pasa a motivar, reproducir y publicar, en forma escrita, estando dentro de la oportunidad que prevé el artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales y la doctrina vinculante del Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional, en sentencia de fecha 20/01/2000, caso Emery Mata Millán, en el Exp. Nro.- 00-002 y a la sentencia de fecha 01/02/2000, caso José Amado Mejía Betancourt y José Sánchez Villavicencio, en el Exp. Nro.- 00-0010, ambos con ponencia del Magistrado Dr. Jesús Eduardo Cabrera Romero; el texto íntegro del fallo en los siguientes términos:


CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

Revisadas las actas procesales que conforman el expediente, esta alzada considera oportuno hacer referencia prima facie al llamado derecho a la tutela judicial efectiva, el cual se vislumbra como un derecho humano cuya funcionabilidad se enmarca en el ámbito procesal, teniendo un papel relevante pues permite su exigibilidad ante un órgano del Estado, por lo cual, es una garantía que se activa con la pretensión de quien se siente vulnerado en sus derechos -no necesariamente de los calificados como fundamentales- o intereses, incluso los colectivos o difusos.

En este orden de ideas, la tutela judicial efectiva es un derecho humano reconocido en nuestro ordenamiento jurídico en el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a saber:
“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela judicial efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles" (Fin de la cita).

Se instituye así esta garantía como uno de los pilares fundamentales del Estado de Derecho, toda vez, que la promulgación de la justicia como un valor constitucional se manifiesta en la naturaleza de los procedimientos contenidos en el sistema jurídico, que según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 257 se deben caracterizar por su simplicidad, uniformidad y eficacia, impositivo plasmado en los términos que de seguidas se trascriben:
"El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales". (Fin de la cita).

En consecuencia, toda la normativa adjetiva del sistema jurídico venezolano se debe acoplar a estos principios, los que a su vez sirven de guía al operador de justicia en la labor de interpretación de dichas normas, no bastando, consecuencialmente con que el justiciable tenga acceso a los órganos de justicia para que se de por satisfecho su derecho, sino que es necesario que el mismo obtenga un pronunciamiento enmarcado dentro de los parámetros que las leyes establecen para garantizar un debido proceso (artículo 49 constitucional), es decir, que dicho pronunciamiento se produzca de conformidad, no solamente con las normas sustantivas, sino con las normas adjetivas imperantes.

Siendo así las cosas y enmarcados dentro de la noción de la tutela judicial efectiva y tomando en cuenta el caso sub iudice, esta alzada pasa de seguidas a pronunciarse en los siguientes términos:

En el asunto planteado, resulta pertinente dejar establecido que dentro de los principios constitucionales que regulan el proceso en general, referente a las formas procesales, es decir, los modos de realización de los diversos actos que conforman el proceso; el sistema venezolano se rige fundamentalmente por el principio de la legalidad de las formas, como principio rector, según el cual la producción de los actos procesales se ciñen a las normas establecidas por la Ley, de lo contrario no deben surtir efecto jurídico alguno.

De igual forma, tenemos que los derechos y las garantías fundamentales y aquellos inherentes a todo ser humano, se encuentran tutelados efectivamente en nuestra Carta Magna, y en caso de que los mismos fueran conculcados, vulnerados o menoscabados, se contempló una acción con características excepcionales para la restitución expedita y eficaz de ellos, la cuál es la Acción de Amparo Constitucional, siendo un medio judicial breve y expedito, a través del cual se protegen derechos fundamentales que la constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce, operando solo cuando se dan las condiciones establecidas como necesarias de la institución, de conformidad con la ley que rige la materia.

De allí pues, que para decidir el presente recurso de apelación, considera oportuno señalar:

En fecha 07 de mayo de 2012, entró en vigencia la nueva Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT), que establece en su Artículo 4 la equiparación de las facultades de las autoridades administrativas del Trabajo a la de los Jueces laborales, para garantizar el cumplimiento de las decisiones emitidas por sus propios organismos.

Así mismo, el Artículo 512 eiusdem, instituye una nueva figura, como lo es el inspector de ejecución, quien tiene la suficiente jerarquía, facultad y competencia para ejecutar y hacer cumplir todos los actos administrativos que requieran de medios y procedimientos para hacer cumplir su contenido.

En relación con este tema, cabe resaltar que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en Sentencia Nº 428-13, de fecha 30-04-2013, se pronunció al respecto, señalando que los casos que se hubiesen tramitado bajo la vigencia de la Ley Orgánica del Trabajo derogada, deben ejecutarse por la vía de amparo de forma excepcional y restringida, previo cumplimiento del procedimiento sancionatorio previsto en la misma providencia; mientras que los casos que se susciten bajo la vigencia de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, se aplicará el procedimiento en vía administrativa establecido en los artículos 508 y siguientes de la mencionada Ley.

Se tiene pues que, el presente procedimiento se inició bajo la vigencia de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, debiendo seguirse la tramitación allí prevista.

Se observa que, al momento de la interposición del presente Amparo no se ha llevado a cabo la ejecución tal como lo establece el artículo 425 numeral 3 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, para que la parte patronal cumpliera con el reenganche.

Siendo las cosas así, resulta claro que la autoridad administrativa no ha ejercido las facultades conferidas en el Artículo 512 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores para la ejecución del reenganche de los trabajadores a la entidad de trabajo CONSORCIO OLEAGINOSO PORTUGUESA S.A. (COPOSA).

En función de lo planteado, es necesario que el querellante agote todos los medios administrativos para ejecutar la orden de reenganche establecida por el Inspector del Trabajo; tomando en consideración que los inspectores del trabajo tienen las mismas facultades de ejecución de los jueces, a tenor del Artículo 4 de la Ley especial (LOTTT). Así se establece.-

A mayor abundamiento, es pertinente traer a colación que el procedimiento de amparo constitucional se ha establecido para que, de manera extraordinaria, sea capaz de restablecer las situaciones jurídicas infringidas por todo acto, hecho u omisión de los órganos del Poder Público que quebranten o amenacen con violar derechos y garantías constitucionales, caso este que no se enmarca en el presente caso, por cuanto los querellantes visto que no se ejecutado el reenganche por parte de ente administrativo han interpuesto un recurso de abstención y carencia por ante el Tribunal Segundo Primera Instancia de Juicio del Circuito del Trabajo del estado Portuguesa, con sede en Acarigua, el cual se encuentra en curso. Así se aprecia.-

Por todo lo expuesto, es evidente que en el presente caso existen vías ordinarias para ejecutar la providencia en sede administrativa, las cuales debe agotar; razón por la cual considera que con la decisión apelada se encuentra ajustada a derecho y, por ende, resulta forzoso para quien aquí decide declarar INADMISIBLE la pretensión de amparo constitucional interpuesta, conforme a lo previsto en el Artículo 6, numeral 5, de la Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

En consecuencia con lo anterior, este ad-quem declara: COMPETENTE para conocer el presente recurso de apelación interpuesto por los ciudadanos JAIRO RAFAEL PEROZO PRADO, JOSE ANTONIO LINAREZ, JHONNY ALEXANDER RODRIGUEZ CASTAÑEDA, JAVIER ALFONZO MORENO AGUILAR, JOSE OMAR FERNADEZ BARBOZA, WILLIAMS JOSE VALDERRAMA GARCIA, LEONARD ALEXANDER LEON TOVAR, LEONARDO JAVIER GUTIERREZ LA CRUZ, EDGAR ALEXANDER BRICEÑO TORREALBA, FERNANDO JOSE RAMOS ROJAS, FREDDY COROMOTO BOLIVAR PEREZ, GUSTAVO ENRIQUE GALINDO VISCAYA, NELSON LUIS FERRER COLMENAREZ, WINDER JOSE PEREZ BASTIDAS, PEDRO LUIS CAMACHO AZUAJE, JUAN BLANCO TORRES SANTELIZ, JOSE ANGEL BENITEZ SUAREZ, JOSE LUIS DELGADO MORENO, WILVER JOSE TORRES RODRIGUEZ Y JOSE GREGORIO RODRIGUEZ CARRASCO, NEHOMAR JOSE PEÑA, LUIS PABLO BENITEZ y RONAL RADAME AMARO HERNANDEZ, parte presuntamente agraviada-apelante asistido por la abogada SANDRA CARINA MARTINEZ SUAREZ, contra la decisión publicada en fecha 10 de mayo del año 2024, por el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Juicio del Circuito del Trabajo del estado Portuguesa, con sede en Acarigua, SIN LUGAR, el recurso de apelación interpuesto por los ciudadanos JAIRO RAFAEL PEROZO PRADO, JOSE ANTONIO LINAREZ, JHONNY ALEXANDER RODRIGUEZ CASTAÑEDA, JAVIER ALFONZO MORENO AGUILAR, JOSE OMAR FERNADEZ BARBOZA, WILLIAMS JOSE VALDERRAMA GARCIA, LEONARD ALEXANDER LEON TOVAR, LEONARDO JAVIER GUTIERREZ LA CRUZ, EDGAR ALEXANDER BRICEÑO TORREALBA, FERNANDO JOSE RAMOS ROJAS, FREDDY COROMOTO BOLIVAR PEREZ, GUSTAVO ENRIQUE GALINDO VISCAYA, NELSON LUIS FERRER COLMENAREZ, WINDER JOSE PEREZ BASTIDAS, PEDRO LUIS CAMACHO AZUAJE, JUAN BLANCO TORRES SANTELIZ, JOSE ANGEL BENITEZ SUAREZ, JOSE LUIS DELGADO MORENO, WILVER JOSE TORRES RODRIGUEZ Y JOSE GREGORIO RODRIGUEZ CARRASCO, NEHOMAR JOSE PEÑA, LUIS PABLO BENITEZ y RONAL RADAME AMARO HERNANDEZ, parte presuntamente agraviada-apelante asistido por la abogada SANDRA CARINA MARTINEZ SUAREZ, contra la decisión publicada en fecha 10 de mayo del año 2024, por el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Juicio del Circuito del Trabajo del estado Portuguesa, con sede en Acarigua, SE CONFIRMA la referida decisión y NO HAY CONDENATORIA EN COSTAS, de conformidad con el artículo 33 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. Así se ordena.

DISPOSITIVO

En virtud de los razonamientos anteriormente expuestos, este Juzgado Superior Primero del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Portuguesa, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley declara:

PRIMERO: COMPETENTE para conocer el presente recurso de apelación interpuesto por los ciudadanos RAFAEL PEROZO PRADO, JOSE ANTONIO LINAREZ, JHONNY ALEXANDER RODRIGUEZ CASTAÑEDA, JAVIER ALFONZO MORENO AGUILAR, JOSE OMAR FERNADEZ BARBOZA, WILLIAMS JOSE VALDERRAMA GARCIA, LEONARD ALEXANDER LEON TOVAR, LEONARDO JAVIER GUTIERREZ LA CRUZ, EDGAR ALEXANDER BRICEÑO TORREALBA, FERNANDO JOSE RAMOS ROJAS, FREDDY COROMOTO BOLIVAR PEREZ, GUSTAVO ENRIQUE GALINDO VISCAYA, NELSON LUIS FERRER COLMENAREZ, WINDER JOSE PEREZ BASTIDAS, PEDRO LUIS CAMACHO AZUAJE, JUAN BLANCO TORRES SANTELIZ, JOSE ANGEL BENITEZ SUAREZ, JOSE LUIS DELGADO MORENO, WILVER JOSE TORRES RODRIGUEZ Y JOSE GREGORIO RODRIGUEZ CARRASCO, NEHOMAR JOSE PEÑA, LUIS PABLO BENITEZ y RONAL RADAME AMARO HERNANDEZ, parte presuntamente agraviada-apelante asistido por la abogada SANDRA CARINA MARTINEZ SUAREZ, contra la decisión publicada en fecha 10 de mayo del año 2024, por el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Juicio del Circuito del Trabajo del estado Portuguesa, con sede en Acarigua; por las razones expuestas en la motiva.

SEGUNDO: SIN LUGAR, el recurso de apelación interpuesto por los ciudadanos RAFAEL PEROZO PRADO, JOSE ANTONIO LINAREZ, JHONNY ALEXANDER RODRIGUEZ CASTAÑEDA, JAVIER ALFONZO MORENO AGUILAR, JOSE OMAR FERNADEZ BARBOZA, WILLIAMS JOSE VALDERRAMA GARCIA, LEONARD ALEXANDER LEON TOVAR, LEONARDO JAVIER GUTIERREZ LA CRUZ, EDGAR ALEXANDER BRICEÑO TORREALBA, FERNANDO JOSE RAMOS ROJAS, FREDDY COROMOTO BOLIVAR PEREZ, GUSTAVO ENRIQUE GALINDO VISCAYA, NELSON LUIS FERRER COLMENAREZ, WINDER JOSE PEREZ BASTIDAS, PEDRO LUIS CAMACHO AZUAJE, JUAN BLANCO TORRES SANTELIZ, JOSE ANGEL BENITEZ SUAREZ, JOSE LUIS DELGADO MORENO, WILVER JOSE TORRES RODRIGUEZ Y JOSE GREGORIO RODRIGUEZ CARRASCO, NEHOMAR JOSE PEÑA, LUIS PABLO BENITEZ y RONAL RADAME AMARO HERNANDEZ, parte presuntamente agraviada-apelante asistido por la abogada SANDRA CARINA MARTINEZ SUAREZ, contra la decisión publicada en fecha 10 de mayo del año 2024, por el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Juicio del Circuito del Trabajo del estado Portuguesa, con sede en Acarigua; por las razones expuestas en la motiva.

TERCERO: SE CONFIRMA, la decisión publicada en 10 de mayo del año 2024, por el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Juicio del Circuito del Trabajo del estado Portuguesa, con sede en Acarigua; por las razones expuestas en la motiva.

CUARTO: NO HAY CONDENATORIA EN COSTAS, de conformidad con el artículo 33 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

Publicada en el Juzgado Primero Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Portuguesa, actuando en sede Constitucional, con sede en la ciudad de Guanare, a los diecinueve (19) días del mes de julio del año dos mil veinticuatro (2024).
Años: 214º de la Independencia y 165º de la Federación.
Publíquese, regístrese y déjese copia certificada.
El Juez Superior Constitucional,

Abg. Osmiyer José Rosales Castillo
La Secretaria,

Abg. Yenifer Palma Torres
En igual fecha, siendo las 11:45 a.m se publicó y agregó el presente fallo a las actas del expediente, de lo cual se deja constancia de conformidad con lo consagrado en el Artículo 159 Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

La Secretaria,

Abg. Yenifer Palma Torres






ORC/claybeth.-